El sistema de certificación MSC garantiza que ninguna pesquería del Sáhara Occidental esté certificada. Pero los distribuidores de alimentos españoles dan otra impresión.
El Marine Stewardship Council (MSC), uno de los principales esquemas de certificación de pesca sostenible en el mundo, ha confirmado que no ha certificado ninguna pesquería en aguas marroquíes, mauritanas ni del Sáhara Occidental. En consecuencia, ningún producto que lleve la certificación de Cadena de Custodia del MSC puede proceder de esas zonas. Así lo afirmó el MSC en una carta dirigida a Western Sahara Resource Watch (WSRW).
No obstante, distribuidores de pescado españoles invocan repetidamente el nombre y la etiqueta del MSC para legitimar su comercio de productos procedentes del Sáhara Occidental. Algunos afirman estar en proceso de certificación, mientras que otros se presentan como “partidarios” o “colaboradores” del MSC. En realidad, son oportunistas: sus polémicas compras a la industria pesquera marroquí en el Sáhara Occidental ocupado no tienen ningún vínculo con la certificación del MSC, aunque su marketing sugiera deliberadamente lo contrario.
Esta práctica corre el riesgo de engañar a los consumidores.
La certificación de Cadena de Custodia del MSC se aplica estrictamente al producto y a su proceso de producción, con especial atención al mantenimiento de poblaciones saludables de peces y la reducción de impactos ambientales. “El equipo global de licencias del MSC supervisa el uso de la etiqueta y la marca, y cualquier aplicación de la etiqueta requiere una aprobación a nivel de producto”, señaló el MSC en sus comentarios a WSRW.
El MSC, sin embargo, no evalúa la conducta de una empresa más allá de la línea de producto certificada. No analiza las prácticas en materia de derechos humanos de la empresa, los daños ambientales vinculados a otras operaciones ni el comportamiento de la compañía en otras partes de su cadena de suministro.
De este modo, las empresas europeas explotan la marca MSC vinculada a un único producto certificado para proyectar una imagen favorable sobre el conjunto de sus operaciones o portafolio de productos, legitimando así prácticas que entran en conflicto con el derecho de la UE y con los principios fundamentales de la responsabilidad empresarial.
Veamos unos ejemplos a continuación.
FERRER
En 2025, varios meses después de las sentencias del TJUE del 4 de octubre de 2024 sobre la pesca en el Sáhara Occidental y el correcto etiquetado del país de origen, el distribuidor español Ferrer comercializó [o descargar] pulpo procedente del Sáhara Occidental ocupado como “marroquí”, en violación directa de la decisión del Tribunal. En el mismo documento, Ferrer afirmó que “es auditada cada año para garantizar el cumplimiento de los estándares de Cadena de Custodia del MSC y ASC, que garantizan la trazabilidad de los productos desde el mar y/o la granja hasta el consumidor”. En su página web, la empresa fue más allá, declarando: “La sostenibilidad es importante para nosotros, por eso estamos certificados como cadena de custodia por los sellos internacionales MSC y ASC que protegen, vigilan e identifican lo bien hecho a lo largo de toda la cadena, tanto en el nivel sostenible de producto salvaje como de pescado de cultivo”.
Lo que Ferrer no revela es que la certificación MSC/ASC se aplica únicamente a una parte limitada de su portafolio de productos, y no al polémico comercio de pulpo del Sáhara Occidental.
Esto resulta engañoso, ya que sugiere que la certificación cubre todos los productos de Ferrer desde el mar hasta el consumidor. En realidad, no es así. Las auditorías se aplican solo a los segmentos específicos de las operaciones de Ferrer que manejan productos certificados por MSC y ASC. No son evaluaciones a nivel de toda la empresa sobre sus actividades generales, su ética o su portafolio completo de productos.
Los estándares de Cadena de Custodia del MSC no tienen relación alguna con los productos de pulpo fraudulentamente mal etiquetados de Ferrer, que se obtienen a través de la industria pesquera ilegal de Marruecos en el territorio ocupado y se exportan en violación de los derechos del pueblo saharaui.
Ferrer repitió [o descargar] las mismas afirmaciones engañosas en su catálogo de Navidad de 2024. WSRW escribió a la empresa el 25 de junio de 2025, pero no recibió respuesta.
NUCHAR
En su página web [o descargar], bajo el título “Compra de materias primas sostenibles”, la empresa española Nuchar afirma estar “directamente implicada en la certificación de dos de las principales pesquerías del mundo: Mauritania y Marruecos”. La compañía comercializa una amplia gama de productos de pulpo, pero no hace ninguna referencia al Sáhara Occidental, de donde muy probablemente procede su pulpo. Uno de los distribuidores de Nuchar incluso indica [o descargar] a Dajla como el origen del producto.
Nuchar además sostiene: “Sabemos lo importante que es proteger los mares y océanos para mantener ecosistemas marinos saludables y garantizar el futuro de la pesca sostenible, por eso estamos certificados por MSC”. Sin embargo, el significado de “estamos certificados por MSC” sigue sin estar claro. Como se ha señalado, MSC no certifica a las empresas en su conjunto, sino únicamente productos específicos que cumplen sus estándares. Al afirmar lo contrario, Nuchar genera la falsa impresión de que toda la empresa —o todos sus productos— están cubiertos. En realidad, Nuchar no aparece en el registro oficial del MSC.
WSRW contactó al MSC para aclarar si Nuchar posee alguna certificación, pero no recibió respuesta. La misma consulta fue enviada a Nuchar, que tampoco respondió.
DISCEFA
La empresa gallega Discefa obtiene su pulpo de Dajla. En la página web [o descargar] de una de sus marcas, El Rey del Pulpo, el producto aparece erróneamente etiquetado como originario de “Marruecos”. Junto a esa afirmación, un video de Discefa muestra pesquerías de pulpo en el Sáhara Occidental. El sitio también declara: “COLABORADOR DE MSC. Nuestra empresa apoya al Marine Stewardship Council, la etiqueta azul que respalda pesquerías certificadas y la pesca sostenible. Apoyamos activamente pesquerías de pulpo certificadas en las zonas donde operamos.”
Esto transmite la impresión de que MSC certifica las pesquerías de pulpo que abastecen el producto, incluidas las del Sáhara Occidental. En realidad, MSC ha confirmado explícitamente que “no certifica ninguna pesquería marroquí o mauritana”. El significado de la autodenominación de Discefa como “Colaborador de MSC” no está claro, ya que MSC aparentemente no define ni respalda este término, lo que lo convierte en potencialmente engañoso.
La empresa además afirma [o descargar] que “Discefa se unió al Marine Stewardship Council (MSC) para proteger la vida oceánica”, con referencias similares en otras secciones de su web. Este tipo de redacción da la falsa impresión de que MSC respalda o aprueba las operaciones globales de Discefa.
Si bien el procesamiento de pulpo de Discefa está cubierto por un certificado de Cadena de Custodia de MSC, el registro de MSC no indica de qué aguas procede el pulpo. Como no existen pesquerías certificadas por MSC en el Sáhara Occidental, el producto debe provenir de otra parte.
WSRW contactó a MSC para preguntar si solicitaría cambios en la web de El Rey del Pulpo, pero no obtuvo respuesta. Consultas similares dirigidas a Discefa y El Rey del Pulpo tampoco fueron respondidas.
3 DE PULPO
El importador español 3 de Pulpo declara en su web [o descargar y descargar] que comercializa “Pulpo de Dajla, pescado y congelado diariamente mediante técnicas artesanales”, describiéndolo como “la variante marroquí de pulpo más prestigiosa del mundo”. Asimismo, afirma que el pulpo es capturado “en Marruecos”.
Al comercializar pulpo del Sáhara Occidental como si fuera marroquí, 3 de Pulpo está en violación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE del 4 de octubre de 2024.
La empresa añade [o descargar]: “Estamos preocupados por el estricto cumplimiento de las normas internacionales de alimentación. (…) Actualmente estamos en proceso de certificación según las normativas IFS, BRC y MSC, para garantizar calidad, trazabilidad y sostenibilidad.”
Sin embargo, 3 de Pulpo no posee certificación MSC para su comercio relacionado con el Sáhara Occidental. No está claro si realmente hay un proceso de certificación en marcha. WSRW contactó a MSC para aclarar este asunto, pero no obtuvo respuesta. Una carta enviada por WSRW a 3 de Pulpo tampoco fue contestada.
UNIMER
Durante varios años, la empresa marroquí Unimer Group ha destacado en sus informes anuales de ESG [o descargar] que está “continuando su compromiso con la sostenibilidad de las pesquerías marroquíes con el objetivo de obtener la certificación MSC (Marine Stewardship Council) para las pesquerías de sardina y anchoa”. Sin embargo, sigue sin estar claro qué pasos concretos, si es que hay alguno, está dando Unimer para alcanzar dicho objetivo.
Han pasado diecisiete años desde que las pesquerías marroquíes intentaron por primera vez cumplir los estándares de sostenibilidad de MSC a través de un llamado Proyecto de Mejora de Pesquerías. No obstante, Unimer continúa presentando su “compromiso” en gran medida sobre la base de esos esfuerzos iniciales, iniciados en 2008.
En su informe ESG 2024 [o descargar], Unimer afirma con orgullo contar con certificación MSC para el enlatado de sardinas y caballas. Sin embargo, WSRW no ha podido verificar esta afirmación. La única certificación que WSRW pudo confirmar corresponde al procesamiento de sardinas procedentes de Argentina; no aparece ninguna otra certificación de Unimer en el registro público de MSC.
WSRW contactó con Unimer para obtener aclaraciones, pero no recibió respuesta.
En diciembre de 2024, un cargamento de harina de pescado de Unimer procedente de Marruecos fue incautado por la policía marroquí por ocultar 3,6 toneladas de cannabis con destino a Bélgica.
SAHARA OCTOPUS
El exportador marroquí Sahara Octopus afirma en su página web que opera “en cumplimiento de […] los estándares del Marine Stewardship Council (MSC)”. Sin embargo, la afirmación es ambigua, ya que el producto que aparentemente comercializa de forma exclusiva no puede estar certificado por el MSC, dado que el MSC no certifica pesquerías en el Sáhara Occidental. WSRW contactó a Sahara Octopus para pedir aclaraciones, pero no recibió respuesta.
Falta de claridad
Entonces, ¿qué está haciendo el MSC para abordar este fenómeno de “MSC-washing” de productos que entran en el mercado de la UE y que proceden de las operaciones pesqueras ilegales de Marruecos en aguas del Sáhara Occidental? WSRW contactó al MSC el 29 de noviembre de 2024, el 25 de diciembre de 2024 y nuevamente el 13 de junio de 2025. MSC respondió a WSRW el 13 de diciembre de 2024 y el 3 de julio de 2025.
Hasta la fecha, sigue sin estar claro qué medidas está tomando el MSC para evitar que los distribuidores españoles utilicen indebidamente su etiqueta para blanquear su controvertido comercio de productos originarios del Sáhara Occidental.
WSRW preguntó al MSC cómo evalúa el riesgo de que otorgar un certificado a las operaciones de una empresa en (o importaciones desde) el Lugar A pueda ser utilizado para normalizar o blanquear prácticas insostenibles de esa misma empresa en (o desde) el Lugar B. El MSC no respondió directamente, pero declaró: “El equipo global de licencias del MSC supervisa el uso de la etiqueta y de la marca registrada, y todo lo que utiliza la etiqueta requiere aprobación a nivel de producto [énfasis de WSRW]. Esto ayuda a prevenir un etiquetado incorrecto y a garantizar la integridad. El equipo también investigaría si la etiqueta se utilizara de forma incorrecta.”
El MSC no respondió a la mayoría de las preguntas relativas a las empresas mencionadas anteriormente que usan su nombre mientras comercian simultáneamente con productos del Sáhara Occidental.
Tras la sentencia del TJUE, que determinó que las prácticas pesqueras UE-Marruecos violaban los derechos del pueblo saharaui, la industria marroquí buscó vías alternativas para continuar sus actividades pese al derecho internacional. Un artículo en el periódico marroquí Les Éco [o descargar] del 23 de octubre de 2024 informó que la asociación marroquí de la industria pesquera COMAIP está explorando activamente nuevas formas de mantener sus operaciones. Traducción de WSRW: “Otra iniciativa notable es el compromiso del sector para obtener la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), garantizando la pesca sostenible. Esta certificación, aunque difícil de lograr, podría ‘abrir nuevos mercados internacionales’ y tranquilizar a los socios europeos, cada vez más atentos a las preocupaciones medioambientales.” El MSC no respondió a WSRW sobre una posible implicación con COMAIP en estos esfuerzos de certificación tras la sentencia del TJUE.
MSC sí comentó sobre una empresa: la firma andorrana Congelats del Nord, que describe sus importaciones de pulpo como procedentes de “Dajla, Marruecos”, una tergiversación repetida en toda su web [o descargar]. La compañía también afirma operar su propia planta de procesamiento en Dajla.
En la misma página, Congelats del Nord afirmaba: “Formamos parte de un Proyecto de Mejora Pesquera con el MSC (Marine Stewardship Council) para proporcionar más opciones de sostenibilidad a la industria pesquera.” MSC confirmó a WSRW que esto era inexacto: “No encontramos ningún registro de Congelats del Nord como un FIP, ni como una pesquería certificada por MSC, ni con certificación de Cadena de Custodia MSC. Les hemos escrito consultando la referencia al MSC en su página web.”
Para el 25 de diciembre de 2024, la web fue modificada para decir: “Formamos parte de proyectos de mejora pesquera, trabajando hacia los estándares del Marine Stewardship Council, para proporcionar más opciones de sostenibilidad a la industria pesquera.” El cambio apenas resolvía el problema, y la declaración falsa sobre el origen del controvertido pulpo permanecía.
WSRW preguntó si el MSC, dado su mandato no político, consideraría contactar de nuevo a Congelats del Nord para aclarar que el nombre del MSC no debería usarse en un contexto que engañe a los clientes al indicar falsamente un país de origen incorrecto. El MSC no respondió.
El caso de Congelats del Nord refleja la referencia engañosa al sistema de certificación BAP hecha por Skretting Turquía, que ha promocionado su fábrica turca como certificada mientras que depende de harina de pescado procedente del territorio ocupado.
El MSC establece dos estándares: el Estándar de Pesquerías, que fija los requisitos ambientales que deben cumplir las pesquerías para ser certificadas, y el Estándar de Cadena de Custodia, que garantiza que solo los productos del mar de pesquerías certificadas porten la etiqueta azul del MSC. Ambos estándares cuentan con registros consultables para su verificación. Consulta el registro de empresas para el estándar de la cadena de custodia y el estándar de pesquerías.
El MSC enfatiza públicamente su compromiso de prevenir el fraude alimentario, lo que incluye la tergiversación del país de origen de un producto. Sin embargo, sigue sin estar claro para WSRW si una tergiversación sistemática por parte de un socio descalifica a una empresa para obtener certificación MSC en otros de sus productos.
Ya que estás aquí....
El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.
Mercadona forma parte de la lista de las 40 empresas nominadas por Greenpeace como candidata a peor empresa del año. La prestigiosa organización ha aceptado la propuesta de nominación de Mercadona, empresa que adquiere 30 millones de latas de sardinas del Sahara Occidental ocupado, apoyando así la opresión marroquí.
Hay empresas que se lucran de la situación política y humanitaria que vive el pueblo saharaui. JEALSA Y MERCADONA son dos de ellas.
Este vídeo es el capítulo II de la indignación de saharauis que gritan, desde diferentes puntos del planeta.: "¡BASTA YA ...éstos son nuestro deseos"